Durante los últimos años, el Sistema de Salud Pública de Chile ha experimentado un proceso de reforma. Ha implementado el sistema de turnos rotativos en las farmacias, permitiendo el acceso a los medicamentos a todas las comunas de Chile.
Los reformadores también se han centrado en la compra de medicamentos, particularmente los utilizados en los hospitales públicos, en un esfuerzo por romper el ciclo de altos precios de medicamentos y atención médica.
También buscan reducir el costo de bolsillo de los medicamentos para los pacientes. El gobierno también está tratando de incentivar los servicios farmacéuticos en los centros de atención primaria. Sin embargo, la provisión de servicios farmacéuticos en farmacias comunitarias es casi inexistente.
Las farmacias son los nuevos centros de atención primaria
Por ejemplo, una farmacia de turno en Calama sirve a la comunidad local, y permite descongestionar la atención primaria en esta comuna del norte grande de Chile. Las farmacias de turno son la respuesta para una atención sanitaria de calidad, ya que pueden ayudar a los pacientes a mitigar sus afecciones sin la necesidad de acudir a un hospital.
El de Abastecimiento central nacional, también conocido como Fonasa, es una institución descentralizada dentro del Ministerio de Salud, que es uno de los mayores compradores de medicamentos en Chile.
Las reformas han sido impulsadas por organizaciones de la sociedad civil, que han utilizado datos de adquisiciones abiertas para resaltar los altos costos de los medicamentos. También se ha destacado que no hay suficiente competencia por los medicamentos genéricos, lo que conduce a altos precios para los pacientes.
La Oficina Nacional de Fiscales Económicos ha estado estudiando el mercado de medicina y descubrió que no hay suficiente competencia. Esto ha llevado a la introducción de una nueva ley que define los medicamentos como bienes esenciales para la salud. Esta ley también aborda el acceso a los medicamentos y su calidad.
El Ministerio de Salud está trabajando en un programa de tres años para capacitar a un farmacéutico clínico especializado.
Este programa será ofrecido por dos escuelas de farmacia en 2023. El programa tendrá una cuota de menos de diez graduados cada año. No hay suficientes farmacéuticos clínicos para satisfacer completamente la demanda. Para garantizar que todos los grandes centros de atención primaria tengan un farmacéutico a tiempo completo, el Ministerio de Salud ha reconocido la necesidad de capacitación adicional.
Desde 2010, Chile ha sido miembro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OEC&D). El país tiene la mayor población de América del Sur con 17.6 millones de habitantes. Su gasto total de salud es el 7,2% del producto interno bruto. Hay más de 2.500 centros de atención primaria pública en Chile. Los pacientes asegurados a través de FONASA pueden recibir medicamentos de farmacias estatales.